Ed Fisica

          
VOLEIBOL


                                                 
4.1.- La Superficie

La superficie de la cancha debe ser lisa, horizontal y uniforme. En las canchas cubiertas y organizadas por la WOVD (World Organization of Volleyball for Disabled), la superficie debe ser de color claro y sintética o de madera. En las instalaciones al aire libre se permite, para facilitar el drenaje, una pendiente de 5 mm por metro.

4.2.- La Cancha


En lo que respecta a la cancha de Voleibol, cabe destacar que se divide en dos partes; La cancha de juego en sí, que mide 10 x 6 m con un área libre de entre 3 y 6 m. y el espacio libre de juego, que se trata del espacio por encima del área que está libre de obstáculos. Este espacio debe medir entre 7 y 10m.

Por otra parte, las líneas de la cancha miden 5 cm. y deben ser de color blanco. Se prohíbe las líneas con materiales sólidos en las canchas al aire libre. Además de las líneas de la cancha, tenemos:
  • las líneas de delimitación: Son las líneas que delimitan la cancha de juego, dos laterales y dos de fondo.
  • la línea central: Se extiende bajo la red y es el eje central que divide la cancha en dos campos idénticos de 6 x 5 m.
  • línea de ataque: Es la línea que marca la zona de ataque. Su borde posterior está situado a 2 m de la línea central. Esta línea se prolonga mediante una línea de trazos de 15 cm. de largo y 5 cm. de ancho en las competiciones organizadas por la WOVD (World Organiaztion of Volleyball for Disabled).
4.3.- Zonas

Todas estas líneas señalan y delimitan las distintas zonas de la cancha:
  • Zona de ataque: Esta zona está marcada por el eje de la línea central y el borde posterior de la línea de ataque. La zona se prolonga hasta el final de la zona libre.
  • Zona de saque: Es la superficie detrás de cada línea de fondo y están marcadas por dos líneas de 15 cm. a 20 cm. de la línea de fondo y como prolongación de la línea lateral. Se extiende hasta el final de la zona libre.
  • Zona de sustitución: Está delimitada por las dos líneas de ataque hasta la mesa del anotador.
  • Área de calentamiento: Mide 3 x 3 m y está situada en las esquinas del área de juego, al lado de los banquillos y fuera de la zona libre.
  • Área de castigo: Situada más allá de la línea de fondo, está equipada por dos sillas y mide 1 x 1 m. En ocasiones se delimitan con una línea roja de 5 cm.
Zonas
4.4.- La Red

La red, eje central de este deporte, se sitúa a 1,15 m de altura para hombres y a 1,05 m de altura para mujeres en el “sitting” voleibol, mientras que el “standing” voleibol está a 2,43 m para hombres y a 2,24 m para mujeres. Siempre se mide desde el centro de la cancha. Está hecha de maya negra a cuadros de 10 cm2 y mide 80 cm. de ancho y 7 m de largo.

4.5.- El Balón

Junto con la red, el balón es el objeto más importante de este deporte. El balón está formado por una cámara interior de caucho recubierta por cuero flexible o sintético. Su circunferencia es de 65 a 67 cm. y pesa entre 260 y 280 gramos. En las competiciones se utilizan tres balones, por lo que se colocan seis recogebalones: uno detrás del árbitro y los otros en cada esquina de la zona libre.

4.6.- La Indumentaria

Los jugadores de Voleibol llevan una indumentaria muy sencilla: una camiseta, un pantalón corto, unas medias y unos zapatos deportivos. Estas zapatillas deben ser flexibles, cómodas y de suela de goma, mientras que el resto de la indumentaria es uniforme menos para el Líbero. Las camisetas deben estar numeradas del 1 al 18 y los números deben colocarse tanto en el pecho como en la espalda. El capitán debe llevar una cinta debajo del número.

Cabe destacar que los jugadores tienen la posibilidad de emplear vendas y usar lentes de contacto o gafas, siempre y cuando no perjudiquen su integridad física.

4.7.- El partido:

Un partido se inicia con un sorteo entre los capitanes de ambos equipos, siendo el ganador quien puede decidir entre campo o saque.

El juego como tal comienza con el saque, antes del cual todos los jugadores deben de haber rotado en sentido de las agujas del reloj (hacia la derecha) y todos deben tener las nalgas pegadas al suelo. Se permite un total de 6 sustituciones por cada set. En caso de existir algún jugador lesionado se realiza una sustitución excepcional (se puede llevar a cabo a pesar de haber realizado los seis cambios reglamentarios).En definitiva, siempre deben haber 6 jugadores por equipo, pues si un equipo se queda con 5 por expulsión se le declara INCOMPLETO.

Un equipo gana el partido cuando consigue tres sets. En cada set se debe alcanzar un total de 25 puntos siempre y cuando haya una diferencia de 2 puntos respecto al otro equipo. Si empatan a 24 deben conseguir 26. El punto se consigue cuando el balón cae en el campo del contrario y cuando el contrario es castigado.
Un equipo de Voleibol está compuesto por un máximo de 6 jugadores (uno de ellos ejerce de capitán), un entrenador, un entrenador asistente, un masajista y un médico acreditado por la WOVD (World Organization of Volleyball for Disabled).

Todos los jugadores deben ser registrados en el Acta Oficial para poder entrar en el campo, una vez que el capitán y el entrenador firman el acta, los jugadores registrados no pueden ser cambiados. En esta acta oficial también se estable la rotación de los jugadores en la cancha.


La responsabilidad de la conducta y la disciplina de los miembros del equipo recaen en el Capitán, en el Entrenador y en el Entrenador Asistente.

El Voleibol fue creado en 1895 por William G. Morgan, quien por entonces era director de Educación Física en el YMCA de Holihoke, en el estado de Massachussets. Morgan había establecido, desarrollado y dirigido un vasto programa de ejercicios y de clases deportivas masculinas para adultos y se dio cuenta que necesitaba un nuevo juego de competición para variar su programa. En aquel momento sólo disponía del Baloncesto y, por eso, echó mano de sus propias experiencias para crear este nuevo juego.

Así nacen las primeras reglas y conceptos de este nuevo deporte bautizado inicialmente como “Mintonette”.






Fue el profesor Halstead quien le da el nombre de Voleibol al llamarle la atención la "batida" o la fase activa del lanzamiento.

Gracias al YMCA el Voleibol se introduce en muchos países:

Elwood S. Brown lo introdujo en las Filipinas. 

J. Oward Crocker lo introduce en China.

Frank H. Brown en Japón. 

El doctor J. H. Gray introduce el Voleibol en Birmania, en China y en la India.

Es en Estados Unidos donde, en 1922, se juegan los primeros Campeonatos Nacionales de Voleibol para crear la Asociación Estadounidense de Voleibol (USVA – United States Volleyball Asociation) seis años más tarde.
  


Historia

En 1938 se establecen los primeros contactos internacionales entre Polonia y Francia, pero la Segunda Guerra Mundial interrumpe bruscamente estos contactos. Tras la 2ª Gran Guerra, es posible establecer nuevas relaciones internacionales y el doctor Harold T. Friermood (entonces miembro del YMCA y luego secretario de la USVA) hace difundir algunas obras sobre el voleibol.

Un año después (1946) se organiza una reunión en Praga tras un partido Checoslovaquia – Francia. La reunión está impulsada por la Federación Francesa de Voleibol y a ella acuden el presidente de la Federación Polaca – M. Wiokyllo – los franceses Libaud, Babin y Aujard, además de los checoslovacos. Son ellos quienes impulsan la creación de un Congreso Constitutivo, con Libaud y la Federación Francesa como encargados de poner en pie esta organización y de ayudar a la formación de las Federaciones Nacionales de Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo y Suiza. 

Son las Federaciones presentes en este Congreso quienes, en 1947, establecen los estatutos y reglamentos de la Federación Internacional de Voleibol. La sede de la Federación se fija en París, siendo Libaud su Presidente y confiándose su Secretaría a Lenour, quien conseguirá que se celebre el primer Campeonato de Europa de Voleibol en 1948 (Roma), además del Primer Campeonato del Mundo en Praga 

Campeonato del Mundo (1949).

Este Campeonato del Mundo dio pie a una acción paralela: realizar numerosas demandas para inscribir el Voleibol en los Juegos Olímpicos. Por eso, la Federación Búlgara (bajo la dirección de la Federación Internacional de Voleibol) presenta en 1957 un Torneo de Voleibol durante la sesión del Comité Olímpico Internacional en Sofía. Será 7 años más tarde, en los Juegos Olímpicos de Tokio´64, donde el Voleibol se estrena como deporte olímpico. Lo sigue siendo hasta el momento.

En lo que respecta al Voleibol para discapacitados, hay que recalcar que el deporte para discapacitados no se conoce antes de la Segunda Guerra Mundial. Es a raíz de las consecuencias de esta 2ª Gran Guerra (veteranos de Guerra con amputaciones,… etc.) que los hospitales se ven forzados a ver la silla como herramienta positiva para el discapacitado y empiezan a utilizarla como elemento deportivo. 

De esta manera, comienza a utilizarse el deporte como medio de rehabilitación y – especialmente – como medio de reinserción social. 

Por eso, en 1948 el Dr. Ludwing Guttman del Centro Nacional de Lesiones de Columnas del Hospital Stoke Mandeville de Aylsburg (Inglaterra) decide organizar el Primer Programa Europeo de Deportes sobre Sillas de Ruedas, naciendo así los Juegos de Stoke Mandeville. 

Estos Juegos son la antesala de los juegos paraolímpicos, que se celebran por primera vez en Roma en 1960, justo tras los Juegos Olímpicos. La única gran diferencia entre las dos es que en las Paraolimpiadas los atletas y las federaciones se agrupan teniendo en cuenta la discapacidad. Por eso, los atletas con discapacidad mental se agrupan en las Olimpíadas Especiales (fundadas en los 60 por iniciativa de la Sra. Eunice kennedy Shriver). 

El currículum del voleibol en las paraolimpiadas es breve. El “sitting” voleibol o voleibol sentado debuta como paraolímpico en Arnhem'80 y ha dejado de serlo en Atenas´04. El “standing” voleibol o voleibol de pie – por su parte – debuta antes (en Toronto´76) para también dejar de ser paraolímpico en Atenas’04. 

 El Voleibol es un juego de equipo que se juega en una cancha dividida en dos partes iguales por una red. 


En cada parte se sitúa un equipo compuesto por 6 jugadores.

El objetivo es pasar el balón por encima de la red y que dé en el suelo del campo del equipo contrario. El equipo contrario tiene tres golpes para devolver el balón.

El juego se pone en marcha con el saque y la jugada dura hasta que el balón toca el suelo, va fuera, un equipo no logra devolverlo o comete falta. En este caso, se para el juego y se repite la jugada. Cada jugada supone un punto y cuando el equipo que recibe gana la jugada, obtiene el derecho a saque y los jugadores rotan una posición en sentido de las agujas del reloj.

En el Voleibol para discapacitados existen dos modalidades:

  • el “Sitting” o Voleibol Sentado (jugado por deportistas con discapacidades físicas graves)
  • el “Standing” Voleibol o Voleibol de Pie (jugado por discapacitados físicos leves).








   Reglas De Clase
  1. Puntualidad para inicar la clase.
  2. Uniforme.
  3. Contestar a lista.
  4. Realizar calentamiento.
  5. Trabajar constantemente.
  6. No salirse de clase.
  7. No comer.
  8. Respeto mutuo.
  9. Presentar trabajo a tiempo.
  10. Escucha activa.
  11. Excusas a tiempo.
  12. Trabajo cooperativo.
  13. 3 RRR.
  14. Aseo a la cancha.
  15. Vocabulario adecuado.
Metas De Compresión
  1. Los estudiantes desarrollan comprecion acerca de la importancia que tiene la practica deportiva preescolar y su aplicacion, mejorando positivamente sus capasidades y afrontando los cambios fisicos propios de la adolecencia.
Desempeños
  1. Recocnoce Y Aplica en un nivel obtimo los conseptos  de la tecnica y paractica del equipo en el baloncesto escolar.

                                                HISTORIA DEL BALONCESTO

Si bien lejanamente podemos encontrar en las épocas de los griegos o de los aztecas, referencias sobre el baloncesto, el principio de este juego moderno tiene sus orígenes en una escuela estadounidense en el año 1891. El promotor de este fue un tal James Naismith, instructor de deporte en el YMCA (Asociación de Jóvenes Cristianos) en Springfield. James especificó las trece reglas básicas del baloncesto las cuales aun están vigentes, no obstante se han efectuado algunas modificaciones para adecuarlas a las nuevas épocas en donde el juego, principalmente, se basa en la rapidez con que se anotan los puntos y en la forma espectacular de anotarlos.

Ocasionado por los largos inviernos que sufría Springfield, y con la urgencia de que sus alumnos se mantuvieran entretenidos y en buenas condiciones físicas, James consideró crear un nuevo juego que  se pudiera jugar bajo techo y en espacios reducidos. Luego de pasar algunos meses estudiando otros deportes existentes y adoptando lo más atractivo de cada uno, Naismith logro establecer una serie de requisitos que debería tener este nuevo deporte:
-         Afinidad por el Balón.
-         Fácil de aprender
-         Que pudiera ser jugado en cualquier terreno
-         Ataque permanente de la meta
-         Que hubiera un balance entre el ataque y la defensa
-         No Fuera un deporte agresivo

Así fue como poco a poco y después de varios ensayos, al fin James crea el deporte conocido como Basketball basket (cesta) y ball (balón), La imagen  del juego era simple; se jugaría solo con las manos y tendría como objetivo meter el balón en una cesta, de donde proviene su nombre.



Capacidades Físicas



El jugador de Baloncesto moderno debe tener una serie de capacidades físicas imprescindibles para el desarrollo eficaz del juego: debe ser capaz de correr a ritmos variables y diferentes distancias, con continuos cambios de dirección; por otra parte debe ser capaz de efectuar saltos de forma repetida, ya sea sobre el lugar o en carrera para superar los obstáculos en forma de brazos que se le presenten; también debe lanzar un objeto esférico de más de medio kilogramo de peso a ciertas distancias comprendidas en el rectángulo de juego, ya sea a los compañeros o a la propia canasta. Para realizar estos lanzamientos se exige una extrema precisión. Finalmente, debe luchar y forcejear en espacios muy estrechos y concretos del terreno de juego en la pugna por la posesión del balón.

El basketbolista debe ser físicamente capaz de repetir estos esfuerzos un gran número de veces bajo la presión de uno o de varios adversarios, en un espacio de juego limitado y con un tiempo de reposo corto.
Es preciso, por tanto, que el jugador tenga un entrenamiento adecuado al tipo de esfuerzo que debe desarrollar, teniendo en cuenta las pausas de recuperación que se presentan en el juego y que es necesario aprovechar para dosificar el desgaste de energía de los participantes. Para ello será preciso desarrollar las capacidades siguientes:
  • Resistencia aeróbica (Capacidad y potencia aeróbica, se quema grasa).
  • Resistencia anaeróbica (Capacidad y potencia anaeróbica, se quema glucosa).
  • Velocidad (Capacidad y potencia anaeróbica aláctica).
  • Fuerza muscular dinámica (Para todos los jugadores).
  • Fuerza muscular estática (Sobre todo para jugadores interiores).
  • Flexibilidad (Que incluye la movilidad articular y la elasticidad muscular).
  • Coordinación.
  • Visión marginal (Aunque no es una cualidad física, se desarrolla por la constancia en la práctica)
   

                                                       Reglamento 


Art. 1. – Definición
Art. 2.- Dimensiones del terreno de juego y líneas 
Art. 3.- Equipamiento
Art. 4.- Los árbitros, los árbitros de mesa y el comisario
Art. 5. – El árbitro principal: deberes y poderes
Art. 6.- Árbitros: momento y lugar de las decisiones
Art. 7.- Árbitros: obligaciones cuando se comete una infracción
Art. 8. – Árbitros: lesión
Art. 9.- El anotador y el ayudante de anotador: obligaciones
Art. 10.- El cronometrador: obligaciones
Art. 11.- El operador de 24 segundos: obligaciones
Art. 12. – Equipos
Art. 13.- Jugadores y sustitutos
Art. 14.- Jugadores: lesión
Art. 15.- El capitán: obligaciones y derechos
Art. 16.- Los entrenadores: obligaciones y derechos
Art. 17.- El tiempo de juego, tanteo empatado y periodos extra
Art. 18.- Inicio del partido
Art. 19.- Condición del balón
Art. 20.- Posición de los jugadores y de los árbitros
Art. 21.-Salto entre dos
Art. 22.- Cómo se juega el balón
Art. 23.- Control del balón
Art. 24.- Jugador en acción de tiro
Art. 25.- Cesto: Cuándo se marca y su valor
Art. 26.- Saque
Art. 27.- Tiempo muerto registrado
Art. 28.- Sustituciones
Art. 29.- Final de un periodo o del partido
Art. 30.- Partido perdido por incomparecencia
Art. 31.- Partido perdido por inferioridad
Art. 32.- Violaciones
Art. 33.- Jugador fuera del terreno de juego y balón fuera del terreno de juego
Art. 34.- Regla del regate
Art. 35.- Regla del avance (o caminar)
Art. 36.- Regla de los tres segundos
Art. 37.- Jugador estrechamente marcado
Art. 38.- Regla de los ocho segundos
Art. 39.- Regla de los 24 segundos
Art. 40.- Balón devuelto a la pista trasera
Art. 41 – Interposición con el balón
Art. 42.- Faltas
Art. 43.- Contacto
Art. 44.- Falta personal
Art. 45.- Doble falta
Art. 46.- Falta antideportiva
Art. 47.- Falta descalificante
Art. 48.- Reglas de conducta
Art. 49.- Faltas técnicas de jugadores
Art. 50.- Faltas técnicas de entrenadores, sustitutos y acompañantes
Art. 51.- Faltas técnicas durante un intervalo de juego
Art. 52.- Enfrentamientos
Art. 53.- Principios básicos
Art. 54.- Cinco faltas por jugador
Art. 55.- Faltas de equipo. Reglas de penalización
Art. 56.- Faltas en situaciones especiales
Art. 57.- Tiros libres
Art. 58.- Error rectificable
    

                            Fundamentacion Técnica


                                     

El tiro

Se puede decir que el tiro es la parte más importante del baloncesto. por lo tanto es lo que primero vamos a trabajar.
Los tipos de tiros más utilizados por todo jugador de baloncesto indistintamente de la posición en la que jueguen: el tiro en suspensión, la entrada. Después también hay algunas variantes de estos tiros como por ejemplo el tiro en suspensión saltando hacia atrás, el tiro con rotación, la entrada a aro pasado,...

La posición correcta de los brazos en un tiro

El tiro en suspensión

Es el más útil en el juego estático. para realizar este tipo de tiro tenemos que colocar el brazo derecho formando un ángulo recto con el pecho, el codo también tiene que formar otro ángulo recto. Los dedos de la mano tienen que estar apuntando a la frente y a una distancia de unos cuatro dedo en horizontal de la misma, también tienen que estar lo más abiertos posibles, pero la pelota solo tocará la yema de estos y nunca la palma de la mano. El dedo de la mano izquierda y el de la mano derecha tienen que formar una T, pero los dedos tienen que tener unos centímetros de separación. Las piernas tienen que tener una abertura igual que la altura de tus hombros, sino tendrás poco equilibrio en el salto (piernas muy juntas) o perderás potencia en el mismo (piernas muy separadas) y el salto que debe realizarse es hacia arriba. Después es importante que el movimiento de piernas, brazos, y muñeca sea fluido.
La forma correcta de lanzar un tiro en suspensión

El tiro en suspensión saltando hacia atrás

este es una variante del tiro en suspensión pero que como su nombre indica el salto tiene que ser hacia atrás. Este salto es muy útil si tenemos la necesidad de alejarnos de nuestro defensor para tirar. Una recomendación es que se realice sólo si estamos cerca del aro puesto que se necesita más fuerza de bazo para alcanzar la canasta y este esfuerzo nos puede desviar nuestro tiro.

El tiro en suspensión con rotación

Este otro es uno de los más difíciles de meter puesto que en un principio tenemos que estar de espaldas, después realizar un giro rápido que nos puede desorientar y entonces realizar el tiro en suspensión. El giro se puede realizar hacia adentro, es decir, cuando elegimos un pie de pivote y giramos sobre este, lo hacemos pasando el otro pie más cerca de canasta, también se puede realizar hacia fuera, en este caso cuando giramos sobre el pie de pivote el otro pasa más alejado de canasta. En mi opinión el más fácil y útil es con giro hacia fuera puesto que nos alejamos del defensor y podemos ver si tenemos espacio para realizarlo

La entrada

Este tipo de tiro es el que más se utiliza en los contraataques o si te consigues ir de tu defensor por velocidad. Para realizar la entrada primero tienes que aprender a dar los pasos de entrada. Si entramos por la derecha a la vez que cogemos el balón damos un paso un poco más largo con el pie derecho, seguidamente damos el paso con el pie izquierdo más corto y no impulsamos con este hacia arriba, esto es muy importante puesto que mientras más cerca estés del aro más fácil te resultará encestar. En todo momento tenemos que tener el balón bien sujeto con las dos manos si no el contrario puede quitárnoslo con mayor facilidad. Bueno hemos llegado a la parte en la que comenzamos a elevarnos, en ese momento subimos el balón (con las dos manos) a la altura de la frente aproximadamente y ya podemos tirar.
El tiro que podemos realizar en esta posición es de dos formas, como un tiro en suspensión (ver tiro en suspensión) o una bandeja. Para realizar una bandeja la posición de la mano derecha sigue siendo por debajo del balón pero en este caso los dedos no apuntan hacia la frente sino hacia el otro lado, hacia canasta. Una vez alcanzado el punto máximo del salto impulsaremos la pelota con la muñeca para que pase por encima del aro, este impulso no tiene que ser con un golpe seco puesto que así solo conseguiremos que la pelota suba o que tenga mucho efecto y el balón salga despedido cuando toque el tablero. 


La entrada a aro pasado

Esta entrada es mortífera si se sabe ejecutar correctamente pero si no es un desperdicio de balón que puede ocasionar un cómodo contraataque del equipo contrario. El ángulo de aproximación tiene que ser poco, puesto que de esta forma cuando sobrepasemos el aro no nos salgamos de la pista, por lo general se realiza en paralelo a la línea de fondo. Los pasos de entrada se realizan de la misma forma que en la entrada normal, pero en esta ocasión el impulso no tiene que ser totalmente hacia arriba, pues entonces no sobrepasaríamos el aro y cuando tirásemos el balón golpearía en este. cuando saltemos extenderemos el brazo hacia delante y arriba y impulsaremos el balón con la muñeca hacia el mismo lado del que veníamos, si nos acercábamos por la derecha el balón lo tendremos que lanzar hacia la derecha y darle un pequeño efecto hacia el mismo lado para que cuando toque el tablero salga en dirección al aro.

El tiro de gancho

El tiro de gancho es un lanzamiento que solo se puede realizar acorta distancia, para efectuarlo tenemos que colocarnos de lado de la canasta. Después colocamos el brazo extendido hacia el lado contrario de la canasta y lo levantamos, siempre extendido, hasta encima de nuestra cabeza donde realizaremos un movimiento de muñeca que llevará el balón hacia el aro

El medio gancho

Este tipo de gancho también es muy efectivo a corta distancia pero además tenemos un mejor control del balón. Este mejor control se debe a que no tenemos que extender el brazo, sino que, estando también de lado con respecto al aro, levantamos directamente el balón sobre nuestra cabeza y realizamos el movimiento muñeca requerido.

Biografias

http://www.proyectosalonhogar.com/deportes/fundamentos_del_baloncesto.htm
http://reglamentos-deportes.com/reglamento-de-baloncesto/
http://lo-que-debo-saber.blogspot.com/2013/04/capacidades-fisicas-que-se-desarrollan.html
http://www.planetabasketball.com/baloncesto.htm




     Vídeos Del Basquetball              












FÚTBOL DE SALÓN 

El Fútbol de Salón nació el 8 de setiembre de 1930 y se lo conoce deportivamente como FUTSAL desde 1956, oficialmente se utilizo ese nombre en el Mundial de 1982 en Brasil, organizado en ese entonces por FIFUSA. También un 8 de Setiembre pero del año 1990, la Confederación Sudamericana de Fútbol de Salón - FUTSAL, declaró Monumento Histórico al Gimnasio del Club Juventud de Montevideo, ya que allí se jugaron los primeros partidos de lo que hoy es la pasión de decenas de países de cinco continentes.
El Fútbol de Salón - FUTSAL, según consta en Acta de Protocolización Dos Mil Quinientos Treinta y Cuatro, en Madrid a los nueve días del mes de junio de 1983, nació como una necesidad de los profesores de Educación Física que en la Asociación Cristiana de Jóvenes de Montevideo, debían contener el ímpetu de los alumnos, provocado por las consecutivas conquistas de Uruguay en Fútbol de campo en los años 1924 y 1928 en Francia y Holanda en Torneos Olímpicos y el Mundial de 1930 en Montevideo.
Luego de las clases de Calistenia (gimnasia) se hacían informales partidos de baloncesto o indoor béisbol, hasta que los chicos colocaron los bancos que había en los costados del gimnasio y los usaron como arcos de Fútbol. El profesor JUAN CARLOS CERIANI - (1903 - 1996) dibujó al tiempo con tiza otros arcos en la pared, para luego haciendo una proporción de las medidas del lugar de juego, comenzar a utilizar los arcos del Polo acuático.
De este deporte se tomarían algunas de las reglas referidas al arquero para confeccionar el reglamento primitivo de lo que se llamó Fútbol de Salón. Las reducidas dimensiones de la cancha llevaron a tomar las penalidades de faltas del baloncesto, de donde se sacan también gran parte de los movimientos tácticos y estratégicos.
Como lo descubrió CERIANI hace casi setenta años, es imposible jugar en lugares reducidos y de piso firme, con una pelota que hay que manejarla con los pies y pica, por lo tanto ante la carencia de los materiales que existían en esa época , se demoró casi dos años en encontrar el balón adecuado.
En la Asociación Cristiana de Jóvenes de Montevideo, funcionaba por aquel entonces el Instituto Técnico de la Confederación Latinoamericana de la Asociación Cristiana de Jóvenes, allí concurrían a perfeccionar sus estudios los Profesores de Gimnasia de toda Sudamérica y así conocieron este nuevo deporte.
Cautivados por ella, cada uno la llevó y difundió en su país. Los profesores JOAO LATUFO y JULIAN HARANCZYK de San Pablo, fueron los pioneros y a la postre los responsables del espectacular crecimiento que el Fútbol de Salón - luego - FUTSAL alcanzó en todo el mundo a través de Brasil.
En el año 1971 se creo en San Pablo la Federación Internacional de Fútbol de Salón - FIFUSA - Es esta la breve historia de uno de los tres deportes nacidos en América del Sur y que hoy es practicado por millones de personas de todo el mundo.
Están los elementos necesarios, nació del Fútbol en la motivación de su creación. Pero tiene elementos que lo hacen absolutamente diferente y esto es así, porque el piso es firme, la táctica y penalización de faltas son más familiares al baloncesto, las características del balón son distintas, la técnica individual para su manejo es diferente, , la técnica arbitral es diferente al igual que la mesa de control, planillas y control de tiempo, pero fundamentalmente lo diferencian la técnica de los jugadores y la conducta de los participantes y del público asistente.
Por lo tanto resulta mas que evidente que no existe sustentación lógica para opinar que el FUTSAL y el Fútbol son el mismo deporte. En nuestro país el Fútbol de Salón, hoy FUTSAL, ingresa por el litoral, en la década de los años 50, se comienza a jugar organizadamente desde 1960, se participa en el ámbito sudamericano desde 1965 y se funda la Confederación Argentina en el año 1975, desde entonces mantiene una rica vida institucional y deportiva. Desde fines de la década del 80, la FIFA intenta buscar un unión institucional sin éxito en el mundo solo Brasil adhiere al convenio y se separa de FIFUSA, a pesar de ello se continua jugando el Fútbol de Salón o ¨¨ Bola Pesada ¨¨ a través de la Asociación Brasileña la FIFA organiza el Fútbol Cinco con mayor desarrollo en las empresas privadas (canchas), donde es una actividad recreativa con una proyección similar a la que en su momento tuvo el Paddle, pero sin lograr el desarrollo federado que se buscaba.
En la Capital Federal los Clubes afiliados a la AFA son invitados a practicarlo y los Clubes River Plate, Boca Junior, Atlanta, Ferro y otros dejan la Asociación Metropolitana de Fútbol de Salón de las cuales eran fundadoras y comienzan a jugar los torneos de Fútbol 5 de la AFA, lo mismo sucedió con Rosario Central y N.O Boys en Rosario, sin lograr éxito en el resto del país.
Las Autoridades Nacionales del Deporte toman posición y la Confederación Argentina de Deportes - CAD en su Resolución N 13 de 1986 reconoce como única entidad reconocida y rectora del Fútbol de Salón o como la Confederación Argentina de Fútbol de Salón o como en adelante decida llamarlo la CAFS. en el ámbito de la Secretaria de Deportes de la Nación sucede lo mismo, vale, como referencia comentar que nuestras Selecciones Nacionales (que se integran con un mínimo de seis provincias) reciben los beneficios del CENARD en igualdad de condiciones que las demás Selecciones Nacionales.
La F.I.F.A continuó con la intención de integración y a pesar de que nuestro deporte nació independiente con reglas, autonomía económica y política propias y mantiene las diferencias que se podrían observar entre el Tenis y él el Tenis de Mesa, el Paddle, el Badminton o la Paleta, el Rugby y el Fútbol Americano, el Remo y el Canotaje, el Béisbol y el Softbol, el Ajedrez y las Damas, el Basquet y el Cestoboll, el Voley y el Faustball, el Judo y la Lucha, consideramos que sería beneficiosa una integración.
Esta posibilidad nace por invitación de la FIFA a través de la CONMEBOL al Presidente de la CONFEDERACION PANAMERICA DE FUTSAL, el Dr. Rolando Alarcon Ríos y luego de varias reuniones donde se van pautando las condiciones de integración en un Congreso Ordinario de la PANAFUTSAL en Asunción del Paraguay el día 4 de febrero de 2001 y con la ausencias justificadas de Ecuador y Costa Rica los Presidentes de Argentina, Bolivia, Colombia, México, Paraguay, Uruguay y Venezuela acuerdan aprobar la negociación existente y autorizar el avance de las mismas según condiciones aprobadas en el Congreso.
A pesar de la integración y las posibilidades que ella brinda, nuestra bandera será mantener nuestro espíritu que es el del Deporte Amateur como alternativa social, nuestro interés es desarrollar el deporte a través de un programa amplio de promoción, capacitación y desarrollo, donde el crecimiento tenga origen en el Deporte Comunitario, Escolar y Colegial, en afianzar la actividad en el Deporte Universitario (donde el FUTSAL ya es deporte oficial), en los Gremios y otras instituciones para que desde allí y con la masificación, fortalecer la alta competencia que hoy poseemos.
Este trabajo está muy avanzado en Mendoza, Chubut, Rosario, Buenos Aires, Misiones, Santa Cruz, Corrientes, Formosa, Tierra del Fuego, Capital Federal, también estamos desarrollando nuestra organización en Córdoba, Río Negro, Entre Ríos y Neuquén.
La historia y el esfuerzo de los Dirigentes del FUTSAL, de toda América logra que nuestro Deporte estuviera presente como exhibición en los Quintos Juegos Deportivos Sudamericanos ODESUR - en Valencia - Venezuela en 1994 y en los Sextos Juegos Deportivos Sudamericanos ODESUR de Cuenca - Ecuador, en 1998, figuramos en las cartillas de presentación y estamos trabajando muy seriamente para llegar a ser Deporte Oficial en los ODESUR de Córdoba 2002.
Con ese fin, continuamos con nuestra actividad nacional que significan ocho o nueve Nacionales por año en diferentes categorías federadas que en el año 2000 movilizo a mas de 1700 personas por todo el país, con la representación seria de la Argentina en la actividad internacional que nos ubico en el año 2000 como terceros en el VII Mundial de Bolivia (entre 16 países) terceros en el Panamericano de Clubes (Universidad Nacional de Cuyo) en Ecuador y Primeros junto a Brasil en el Sudamericano de Santos.
Con los cursos de capacitación a Profesores de Educación Física, Técnicos e Idóneos tenemos presencia permanente de nuestro deporte en los más lejanos lugares de nuestra geografía y en ámbitos de la sociedad donde otros no llegan.

Mucho agradezco su atención y estoy seguro que el conocimiento que hoy Ud. adquirió sobre nuestra vida, nos permitirá contar con su colaboración en la difusión y el desarrollo de nuestro Deporte, surgido en el Río de la Plata y hoy juega todo el mundo.

REGLAS IMPORTANTES

Número de Jugadores 
1. Cada equipo estará compuesto por cinco jugadores, uno de los cuales será el arquero. 
2. No será permitido el inicio de un partido, sin que los equipos se presenten con el mínimo de cuatro jugadores, ni será permitida su continuación si uno de los equipos queda reducido a tres jugadores (o menos). 

Equipo de los Jugadores 1. Todos los jugadores deberán utilizar tenis durante su participación en un partido, 

Cambio de Jugadores 
1. Durante el transcurso de un partido, cada equipo podrá hacer siete (7) cambios de jugadores como máximo. 
2. El jugador cambiado y que vuelva a la cancha para participar en el partido será anotado como nuevo cambio. 
3. No será permitido el cambio de portero cuando se produzca el cobro de un penalti, salvo contusión grave sufrida por éste, comprobada por el árbitro. 
4. Los jugadores reemplazados y reemplazantes sólo podrán cambiarse cuando la pelota esté fuera de juego y con la previa autorización del árbitro. 

* Nota: En el Centro de Microfútbol, se han adoptado los cambios ilimitados, como en el fútbol rápido, para que todos los Jugadores inscritos tengan oportunidad de participar. 

Solicitud de Descuento de Tiempo para Instrucción a los Jugadores 
1. Será permitido a los capitanes de los equipos disputantes y a los respectivos técnicos o entrenadores, para dar instrucciones a los jugadores, la solicitud de dos (2) tiempos.












No hay comentarios:

Publicar un comentario